En materia de energía solar, Francia está dando un paso audaz: del suelo… al agua. Ante la creciente presión sobre el uso del suelo y unas políticas ambientales cada vez más exigentes, las plantas solares flotantes en Francia se han convertido en una alternativa poderosa. Conocidas localmente como photovoltaïque flottant, esta innovación está transformando cuerpos de agua infrautilizados—como embalses, canteras inundadas y balsas de riego—en centros de energía limpia de alto rendimiento.
El giro hacia la fotovoltaica flotante no es solo una novedad tecnológica. El Ministerio francés de Transición Ecológica considera la solar sobre agua como una herramienta clave para alcanzar sus ambiciosos objetivos renovables, especialmente en el sur del país, donde los conflictos entre uso agrícola y conservación están frenando los proyectos sobre suelo.
A diferencia de los sistemas terrestres tradicionales, los paneles solares flotantes se benefician del efecto refrigerante del agua, lo que permite que funcionen con mayor eficiencia en climas cálidos. El resultado: mejores ratios de rendimiento y una producción más estable—sin competir por espacio.
💡 Dato clave: Un proyecto piloto en Peyrolles (sur de Francia), ejecutado en 2023, reportó un rendimiento energético entre un 12% y un 15% superior al de los sistemas en suelo, gracias a temperaturas más bajas y mayor irradiancia reflejada sobre el agua.
Francia ya no apuesta solo por paneles en tejados—está convirtiendo lagos y embalses en activos energéticos. Con más de 20 proyectos activos y decenas más en fase de planificación, las plantas solares flotantes en Francia ya no son una curiosidad tecnológica: son una parte fundamental del futuro solar del país.
Por Qué Francia Está Apostando Fuerte por la Energía Solar Flotante
Francia no se está limitando a experimentar con plantas solares flotantes—está apostando estratégicamente por su expansión. Con políticas climáticas cada vez más estrictas y una disponibilidad de suelo cada vez más limitada para proyectos fotovoltaicos a gran escala, la solar flotante se presenta como una solución de alto potencial. Lo que distingue a la fotovoltaica flotante en Francia es su alineación perfecta con la hoja de ruta energética nacional, las restricciones de uso del suelo y las necesidades de adaptación climática.
La Estrategia Energética y Climática francesa no busca solo más energía solar—quiere energía solar inteligente. Y pocas soluciones marcan más casillas que los sistemas escalables, eficientes y sin conflicto con la agricultura o la biodiversidad.
Objetivos Nacionales de Energía Solar y Clima (PPE y SNBC)
La planificación energética de Francia no solo es ambiciosa—es estructurada. La PPE (Programmation Pluriannuelle de l'Énergie) plantea pasar de 18 GW en 2023 a 44 GW en 2028, con un objetivo a largo plazo de alcanzar 100 GW en 2050. Por su parte, la SNBC (Stratégie Nationale Bas-Carbone) establece como meta vinculante la neutralidad de carbono para 2050.
¿Dónde encaja la solar flotante? Se adapta perfectamente a la exigencia central de la PPE de “energía solar sin invasión de suelo” y responde al llamado de la SNBC para una energía limpia descentralizada y de bajo impacto. Además, el Estado francés está apoyando este segmento con subvenciones, asociaciones regionales y estudios técnicos para evaluar su aporte a la red eléctrica y a las zonas energéticas basadas en embalses.
Sin estos sistemas flotantes, alcanzar los 100 GW exigirá una presión insostenible sobre el suelo agrícola—por eso la solar sobre agua ya no es una opción, sino una necesidad.
Conflictos de Uso del Suelo y Competencia con la Agrivoltaica
Aunque la solar en suelo puede parecer escalable, entra en conflicto con:
- Zonas agrícolas de alto valor (Occitania, PACA)
- Áreas urbanas en expansión (Lyon, Burdeos)
- Espacios naturales protegidos (zonas Natura 2000, humedales, reservas de aves)
La energía solar flotante esquiva estos conflictos al instalarse en cuerpos de agua artificiales o industriales: canteras inundadas, balsas de riego, embalses de retención—espacios ya modificados y autorizados para usos utilitarios.
Y aunque la agrivoltaica (uso dual del suelo para cultivo y energía) también se promueve en Francia, su tramitación es compleja y limitada. En cambio, los permisos para solar flotante suelen ser más rápidos y con menos oposición pública por su menor impacto ecológico.
💡 Dato clave: En 2022, un proyecto agrivoltaico de 15 MW en Aude tardó más de 14 meses en obtener permisos. Mientras tanto, una planta flotante de 17 MW en Vaucluse los obtuvo en menos de 4 meses.
Ventajas de la Solar Flotante: Enfriamiento, Mayor Rendimiento y Sin Uso de Suelo
La solar flotante ofrece varias ventajas técnicas y de rendimiento:
- Refrigeración natural del agua, que reduce la temperatura de los paneles y mejora su eficiencia
- Efecto albedo (reflexión solar en la superficie del agua), que incrementa la irradiancia
- Menor acumulación de polvo = menos costos de limpieza
- Sin necesidad de nivelar el suelo ni construir cimentaciones → reducción del costo de instalación solar de un 8–12% en muchos casos
Varios pilotos han registrado un rendimiento energético 12–15% superior al de sistemas terrestres equivalentes, especialmente en regiones como Provenza y Occitania donde el sol es abundante y constante.
Y como estos sistemas no alteran el paisaje natural, se perciben como una solución con múltiples beneficios.
Estado Actual de la Solar Flotante en Francia
Francia ya no está “probando” la solar flotante—la está desplegando activamente a gran escala. Desde antiguas canteras inundadas en el sur hasta embalses agrícolas en el valle del Ródano, más de 20 proyectos de energía solar flotante ya están operativos, y decenas más se encuentran en diferentes etapas de planificación y permisos. Con el respaldo de capital público y privado, este segmento está creciendo rápidamente y atrayendo el interés de inversores europeos en energías limpias.
A mediados de 2024, Francia superó los 125 MW de capacidad instalada en solar flotante, con actores clave como Akuo Energy, EDF Renewables y VSB Energies Nouvelles liderando esta expansión. Muchos proyectos están concentrados en regiones que cuentan con:
- Alta irradiación solar
- Cuerpos de agua industriales heredados de minería o riego
- Oficinas regionales activas en planificación de renovables
💡 Dato clave: El proyecto de 2023 en Peyrolles-en-Provence no solo duplicó su proyección inicial de producción, sino que también compensó el 8% del consumo eléctrico total del municipio.
Principales Proyectos: Piolenc, Peyrolles y Proyectos de EDF
Todos estos sitios se construyeron sobre cuerpos de agua industriales preexistentes, con impacto mínimo en biodiversidad y un fuerte respaldo político local.
Regiones Líderes: Occitania, PACA, Auvernia-Ródano-Alpes
Estas tres regiones encabezan la adopción de solar flotante en Francia gracias a:
- Alta irradiación solar (1.700–1.900 kWh/m²/año)
- Infraestructura hídrica heredada de la minería o la agricultura
- Clústeres regionales de energía renovable que agilizan permisos e I+D
Las prefecturas locales de estas zonas también han emitido aprobaciones de conexión a red más rápidas para instalaciones sobre agua—una ventaja poco común en el complejo panorama de interconexión en Francia.
Desarrolladores Líderes en el Segmento (Akuo, EDF Renewables, VSB)
- Akuo Energy: Desarrolló la primera planta flotante conectada a la red en Francia (O'MEGA1), y ha sido pionera en mejorar la percepción pública del modelo.
- EDF Renewables: Integra solar flotante como parte de su estrategia más amplia de financiación de proyectos solares en Europa.
- VSB Energies Nouvelles: Apuesta por proyectos comunitarios de menor escala, con permisos más rápidos y modelos de participación ciudadana.
Juntas, estas empresas están definiendo el futuro de la solar flotante en Francia, demostrando su viabilidad a escala y navegando eficazmente por un entorno regulatorio desafiante.
Retos Regulatorios y Técnicos de la Energía Solar Flotante
Aunque el potencial de mercado de las plantas solares flotantes en Francia es innegable, el entorno regulatorio aún no está completamente consolidado. Los sistemas fotovoltaicos sobre agua están sujetos a múltiples jurisdicciones, y los desarrolladores deben abordar preocupaciones sobre biodiversidad, derechos de uso del agua e interés público—especialmente si las instalaciones se proponen en cuerpos hídricos naturales o compartidos.
Los principales cuellos de botella en permisos provienen de responsabilidades superpuestas entre agencias ambientales, eléctricas y municipales. A diferencia de la solar terrestre, los proyectos flotantes suelen requerir evaluaciones ambientales adicionales e interpretaciones más restrictivas del uso del suelo.
Evaluaciones de Impacto Ambiental (Natura 2000, Vida Acuática)
Todo proyecto en zonas cercanas o dentro de un área Natura 2000 debe superar una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) conforme a la normativa de la UE. Estas evaluaciones analizan:
- Efectos sobre la flora y fauna acuáticas
- Riesgo de sombreado en vegetación sumergida
- Posible alteración de rutas migratorias de aves
- Cambios en oxigenación y estratificación térmica del agua
Incluso fuera de zonas protegidas, las agencias locales pueden requerir una EIA “ligera” si el cuerpo de agua alberga biodiversidad.
💡 Micro-Hook: Un proyecto en Ródano-Alpes se retrasó 9 meses por un ciclo de reproducción de peces detectado durante la revisión ambiental.
Complejidad de Permisos: Prefectura, DDT(M), Agencias del Agua
Dependiendo del sitio, un proyecto solar flotante puede necesitar aprobación de:
- Prefectura (autoridad regional central)
- DDT(M): Dirección Departamental de Territorios (y del Mar), encargada de la gestión de tierras y aguas
- Agencia del Agua: especialmente en cuerpos públicos o protegidos
Cada organismo puede exigir revisiones técnicas, evaluaciones de riesgos y procesos de consulta pública por separado.
⌛ Recomendación: Presupuestar entre 6 y 12 meses solo para permisos—más si las revisiones entre agencias son escalonadas.
Clasificación Pública vs Privada del Cuerpo de Agua
Uno de los errores más comunes en permisos es asumir incorrectamente si un cuerpo de agua es público o privado.
- Lagos privados o antiguas canteras: Trámite más rápido; solo requieren aprobación municipal y de seguridad
- Embalses públicos, canales o lagos naturales: Sujetos a licencias estatales, derechos de uso y procesos de licitación
⚠️ Un error en esta clasificación puede llevar a rechazo total del proyecto.
📌 Consejo: Confirmar la titularidad y clasificación legal del cuerpo de agua antes del estudio de red o diseño del layout.
Consideraciones Técnicas en el Diseño de Plantas Solares Flotantes
Diseñar sobre agua exige una lógica de ingeniería propia. A diferencia de las cubiertas o los sistemas en suelo, los sistemas fotovoltaicos flotantes deben considerar movimiento, profundidad de anclaje, acción del viento/olas y resistencia a la corrosión a largo plazo. Los desarrolladores en Francia están trabajando activamente para estandarizar enfoques de diseño que maximicen el rendimiento sin comprometer la integridad estructural.
A continuación se presentan las áreas técnicas clave que toda planta solar flotante en Francia debe evaluar—especialmente durante las fases de viabilidad y diseño inicial.
Inclinación de Paneles, Tipos de Flotadores, Técnicas de Anclaje
Cada diseño parte de tres decisiones centrales:
- Ángulo de inclinación: Usualmente entre 10° y 15° para optimizar la irradiancia y reducir el sombreado entre filas
- Selección de flotadores: En Francia dominan los flotadores modulares de HDPE (polietileno de alta densidad) por su durabilidad y bajo coste
- Sistema de anclaje, que debe adaptarse a la profundidad del embalse, variaciones estacionales y cargas de viento. Las opciones comunes incluyen:
- Anclaje al fondo (para balsas poco profundas) (preferido en embalses con bordes inclinados)
En proyectos como el de Piolenc, se utilizaron diseños testeados en túneles de viento para garantizar una vida útil superior a 25 años.
Irradiancia, Enfriamiento y Cálculo de Rendimiento
El efecto de enfriamiento del agua puede aumentar la eficiencia de los paneles entre un 5% y un 15%, dependiendo de la ubicación y el clima. Aquí va una fórmula básica utilizada para simular este incremento de producción:
Rendimientoflotante=Rendimientoterrestre×(1+ΔT×Cf)\text{Rendimiento}_{\text{flotante}} = \text{Rendimiento}_{\text{terrestre}} \times (1 + \Delta T \times C_f)Rendimientoflotante=Rendimientoterrestre×(1+ΔT×Cf)
Donde:
- ΔT\Delta TΔT = Reducción de temperatura vs sistema terrestre (~3–5 °C en promedio)
- CfC_fCf = Coeficiente de ganancia por °C (~0.005–0.006)
Ejemplo: Un panel 3 °C más frío podría producir ~9% más energía al año que el mismo panel montado en tierra.
Integración con Inversores Terrestres y Almacenamiento
Los sistemas flotantes no suelen albergar electrónica pesada sobre la plataforma. En su lugar, se conectan mediante cables impermeables a estaciones de inversores y baterías en tierra.
Aspectos técnicos clave:
- Usar conectores IP68 y bandejas portacables estabilizadas contra rayos UV
- Diseñar con acoplamientos flexibles para absorber movimientos de la balsa
- Limitar la longitud de strings para evitar caídas de voltaje significativas
Aquí va un pequeño script en Python para simular la pérdida de voltaje:
python
CopyEdit
def caida_tension(longitud_m, corriente_a, resistencia_ohm=0.017):
return round(longitud_m * corriente_a * resistencia_ohm / 1000, 2)
print(f"Pérdida de voltaje: {caida_tension(200, 15)} V") # Salida estimada: ~0.05–0.10 V
Micro-Hook: En una instalación de 2022 en Occitania, una planificación deficiente del cableado generó una pérdida del 2% del sistema—evitable con herramientas de simulación adecuadas.
Beneficios Financieros y Ambientales de la Solar Flotante
Aunque la complejidad técnica de las plantas solares flotantes en Francia es superior a la de los sistemas en tierra, el retorno financiero y el impacto ambiental suelen justificar la inversión—especialmente para municipios y compañías eléctricas que gestionan cuerpos de agua infrautilizados.
Los sistemas flotantes reducen el coste solar por vatio a lo largo del tiempo, al extender la vida útil de los paneles y minimizar los trabajos de preparación del terreno. Además, ofrecen co-beneficios ecológicos, como la reducción de la evaporación y la regulación térmica de las masas de agua.
CAPEX vs ROI: Comparativa con Sistemas en Tierra
Reducción de la Evaporación y Regulación Térmica
Las instalaciones flotantes actúan como cubiertas parciales, aportando:
- Reducción del 20–30% en la evaporación superficial
- Menor variación de la temperatura del agua
- Mejora de la retención de oxígeno en ciertas condiciones
Esto las hace ideales para:
- Estanques de riego en zonas afectadas por sequías
- Balsas de refrigeración industrial
- Estaciones municipales de tratamiento de aguas
💡 Micro-Hook: Un piloto en Nouvelle-Aquitaine (2022) demostró una reducción del 29% en la evaporación durante los meses más calurosos.
Aceptación Ciudadana y Usos Simultáneos (pesca, riego)
La solar flotante genera menos oposición vecinal (NIMBY) en comparación con los parques en tierra, especialmente cuando se ubica en balsas industriales o inactivas.
Su compatibilidad con otros usos favorece su aceptación:
- Pesca recreativa permitida bajo las estructuras
- Riego agrícola sin interrupciones
- Impacto visual mínimo que preserva el entorno
El estudio comunitario de EDF en Piolenc mostró un 82% de aprobación vecinal tras 12 meses de operación.
¿Qué Sigue?: La Hoja de Ruta Francesa para la Solar Flotante
Con el suelo saturado y la seguridad energética como prioridad, las plantas solares flotantes en Francia se consolidan como pilar estratégico del mix renovable. Ya no son proyectos piloto: forman parte de licitaciones regionales, estudios de viabilidad nacionales y del Green Industrial Plan de la UE.
Objetivos Provisionales para 2030 y 2050 (Hoja de Ruta Solar Nacional)
Según los borradores del Ministerio de Energía:
- Objetivo para 2030: 55–60 GW de solar, con un 2–3% proveniente de sistemas flotantes
- Para 2050: flotante podría representar 5–8% del total, dependiendo del acceso a embalses y madurez tecnológica
- Se evalúan zonas multiuso para energía en el interior del país
- Posibles permisos acelerados para instalaciones en aguas artificiales
Solar Flotante en el Contexto de la UE (vs Países Bajos y Portugal)
Francia no está sola en esta apuesta:
- Países Bajos: Más de 250 MW operativos, enfocados en balsas agrícolas
- Portugal: Primer FPV híbrido a escala de utilidad en la Presa de Alqueva (2022)
- Francia: Gana terreno con transiciones piloto → comercial
Gracias al paquete climático UE 2030, la solar flotante es elegible para fondos Horizon Europe y forma parte del plan REPowerEU.
Declaraciones de EDF y Akuo sobre la Estrategia de Expansión
- EDF Renewables destinará €180 millones a proyectos flotantes en los próximos 5 años
- Akuo Energy planea desarrollar 250 MW de solar flotante en Europa antes de 2030, con Francia como foco
- Ambas promueven regulación estandarizada y modelos de co-inyección a red
💬 Cita de Experto:
“La solar flotante ofrece la escalabilidad y el apoyo público que la solar en tierra no siempre logra. En Francia, ya no es un experimento—es una prioridad.”
— Julien Moisan, Responsable de Estrategia, Akuo Energy
Conclusión
Francia está demostrando que la energía solar no necesita tierra firme para prosperar. Gracias a su ambición energética, extensa infraestructura hídrica y una coordinación eficaz entre sectores público y privado, el país está consolidando las plantas solares flotantes como parte clave de su estrategia de descarbonización.
A medida que este sector madura, la oportunidad es doble: los desarrolladores pueden aprovechar superficies acuáticas infrautilizadas, mientras que las regiones reducen la presión sobre el suelo, la pérdida de agua y la resistencia normativa. Pero para lograrlo, es imprescindible dominar el proceso de permisos, el diseño especializado y la gestión de actores locales.
Ahora es el momento de conocer el terreno normativo y perfeccionar la ingeniería flotante—antes de que se cierren las próximas licitaciones clave.
P1: ¿La solar flotante es más cara que la solar en tierra?
R: Ligeramente. Aunque el CAPEX es un 5–10% más alto, la solar flotante ofrece un rendimiento superior del 8–15%, equilibrando la inversión.
P2: ¿Las plantas solares flotantes dañan los ecosistemas acuáticos?
R: No, si se diseñan correctamente y se ubican en masas de agua artificiales. En estos casos, el impacto ecológico es mínimo o inexistente.
P3: ¿Importa quién es el propietario del cuerpo de agua?
R: Mucho. Los estanques privados suelen tener procesos más rápidos, mientras que en aguas públicas se requiere licencia estatal y aprobaciones múltiples.
P4: ¿Puede combinarse la solar flotante con hidroeléctrica?
R: Sí. Ya existen proyectos híbridos hidrosolares en Francia y Portugal, que comparten infraestructura y mejoran el almacenamiento.
P5: ¿La solar flotante está incluida en los objetivos energéticos nacionales?
R: Absolutamente. Los borradores oficiales prevén entre 1,5 y 2 GW de solar flotante para 2030, con apoyo de incentivos nacionales y fondos europeos.